La paralingüística se dedica al estudio de las variaciones
no lingüísticas. El comportamiento lingüístico está determinado por dos
factores: el código y el contenido que se pretende comunicar.
Para Poyatos las características
de la voz son: timbre, tono, resonancia, intensidad o volumen, ritmo/ tempo,
registro y duración silábica.
·
* Timbre: Es el registro o altura musical de la
voz que nos permite diferenciar a alguien enseguida y que depende de la
longitud y grosor de las bandas vocales.
·
* Tono: La entonación se refiere a los tonos de la
voz, a la melodía, a como combinados los agudos y los graves mientras hablamos.
·
* Resonancia: Puede ser faringe, oral o nasal,
según resuenen más las vibraciones de las bandas vocales por el tamaño y forma
de cada una de esas cavidades.
· *
Intensidad o volumen: Depende del esfuerzo
respiratorio y articulatorio. Parecer ser que hablamos suavemente y con tempo
lento para expresar afecto, aburrimiento, tristeza y duelo; en alto y lento
para desprecio; alto y rápido para satisfacción, etc.
·
* Ritmo / tempo: Se refiere a la fluidez verbal
con que se expresa la persona.
·
Campo entotativo: Puede ser entre melodioso y
monótono, según la impresión que nos da de esa combinación de registros,
acentos y pausas.
· * Duración silábica: La duración silábica, por
medio del alargamiento, es una cualidad paralingüística del discurso.
·
Segregadores: Son las interjecciones,
muletillas, pausas, etc.
· *
Modo de hablar: Además de la expresión de origen
geográfico, puede significar estatus social, nivel de formación o profesión del
hablante.
Dichos elementos ayudan a otorgar un sentido y
coherencia al mensaje verbal que se está entregando, aunque muchas veces no
exista esta coherencia.
Estos recursos nos permiten decir las cosas en
tonos de preguntas, irónico, expresar un silencio, indicar el cambio de los
interlocutores.
No hay comentarios:
Publicar un comentario