- CARACTERÍSTICAS DEL DOCENTE
En cuanto a lo referente de las características del docente,
podemos explicar algunas de las más
importantes como pueden ser:
Sensibilidad: Si estudiante está al frente de un
docente sensible y honrado capaz de ofrecer sus sentimientos humanos y calor de
gente, estará dispuesto a ser recíproco.
Sentido Común: el
docente dispone de una gran capacidad de comprensión que dotan al docente de
agilidad y rapidez requerida para percibir de manera compatible al estudiante y
para establecer las relaciones de
Creatividad: Cuando el
docente didáctico habla con el estudiante, la imaginación debe darle la
oportunidad para solucionar situaciones concretas.
Laxitud: Se
refiere a la seguridad y serenidad con que el docente debe actuar, sólo así
podrá canalizar en forma justa las informaciones con su interlocutor
Cultura Tecnológica: La
cultura tecnológica es el conocimiento y la experiencia que debe tener. Poseer
los conocimientos y experiencia ayuda al docente al establecimiento de unas
relaciones honestas con los estudiantes.
Moral y Ética: La condición del
docente lo obliga a ser respetuoso de los valores que imperan en la
organización (Sistema de Valores) y los valores del estudiante (valores
individuales).
- PROBLEMAS DEL ESTUDIANTE EN EL PROCESO
COMUNICACIONAL
Los problemas de los estudiantes en el
proceso comunicacional se presenta por ruidos en la comunicación, entendiéndose
por ruido cualquier factor que limita o distorsione el mensaje. Los estudiantes
pueden generar los siguientes tipos de ruidos:
a.- Neurológicos: Se debe entender que
cuando una persona presenta ruido neurológico, sus impulsores cerebrales
no están funcionando a plenitud y pueden estar sufriendo interferencias al
pasar de una célula a otra.
b.- Psicológicos: cuando hay interferencia
en la transformación de la señal en mensaje, estos casos tampoco son difíciles
de detectar.
c.-
Filtraciones: Las filtraciones del receptor ocurren cuando este
intencionalmente modifica el mensaje elaborado como respuesta para hacerlo más
favorable al emisor, por ejemplo, cuando un estudiante emitiendo una respuesta
a un docente, trata de hacer la información lo más favorable posible.
d.-
Semánticos: La semántica es el estudio del significado en el lenguaje. Si el
lenguaje en que se recibe el mensaje no es común para el receptor muy
probablemente su entendimiento y de hecho su capacidad de respuesta disminuya
notablemente.
e.-
Sobrecarga: Muchos docentes acumulan información durante varios días o semanas
y luego se la entregan a su alumno en una o varias horas de trabajo,
lógicamente la efectividad del receptor en procesar esta información disminuye
de una manera importante.
f.-
juicios de valores: cuando el receptor ha tenido experiencias
previas con el emisor, sobre un tema en particular, puede anticipar el
contenido o significado del mensaje.
Por
eso, para recuperar en el aula la relación entre
comunicación y educación
se deben considerar los siguientes aspectos:
·
Necesidad de estimular pensamiento lógico y selección de fuentes
de información.
- Métodos de enseñanza bien aplicados por docentes
- El alumno debe tener opinión, situarse frente a las cosas, expresar sus puntos de vista, etc.
- Lo más interactivo: La relación entre maestros y alumnos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario