jueves, 14 de junio de 2012

La Comunicación En El Aula



- CARACTERÍSTICAS DEL DOCENTE

En cuanto a lo referente de las características del docente, podemos  explicar algunas de las más importantes como pueden ser:

Sensibilidad: Si estudiante está al frente de un docente sensible y honrado capaz de ofrecer sus sentimientos humanos y calor de gente, estará dispuesto a ser recíproco.

Sentido Común: el docente dispone de una gran capacidad de comprensión que dotan al docente de agilidad y rapidez requerida para percibir de manera compatible al estudiante y para establecer las relaciones de
 
Creatividad: Cuando el docente didáctico habla con el estudiante, la imaginación debe darle la oportunidad para solucionar situaciones concretas.

Laxitud: Se refiere a la seguridad y serenidad con que el docente debe actuar, sólo así podrá canalizar en forma justa las informaciones con su interlocutor

Cultura Tecnológica: La cultura tecnológica es el conocimiento y la experiencia que debe tener. Poseer los conocimientos y experiencia ayuda al docente al establecimiento de unas relaciones honestas con los estudiantes.

 Moral y Ética: La condición del docente lo obliga a ser respetuoso de los valores que imperan en la organización (Sistema de Valores) y los valores del estudiante (valores individuales).

- PROBLEMAS DEL ESTUDIANTE EN EL PROCESO COMUNICACIONAL

Los problemas de los estudiantes en el proceso comunicacional se presenta por ruidos en la comunicación, entendiéndose por ruido cualquier factor que limita o distorsione el mensaje. Los estudiantes pueden generar los siguientes tipos de ruidos:

a.- Neurológicos: Se debe entender que cuando una persona presenta ruido neurológico, sus impulsores cerebrales no están funcionando a plenitud y pueden estar sufriendo interferencias al pasar de una célula a otra.
b.- Psicológicos: cuando hay interferencia en la transformación de la señal en mensaje, estos casos tampoco son difíciles de detectar.
c.- Filtraciones: Las filtraciones del receptor ocurren cuando este intencionalmente modifica el mensaje elaborado como respuesta para hacerlo más favorable al emisor, por ejemplo, cuando un estudiante emitiendo una respuesta a un docente, trata de hacer la información lo más favorable posible.

d.- Semánticos: La semántica es el estudio del significado en el lenguaje. Si el lenguaje en que se recibe el mensaje no es común para el receptor muy probablemente su entendimiento y de hecho su capacidad de respuesta disminuya notablemente.

e.- Sobrecarga: Muchos docentes acumulan información durante varios días o semanas y luego se la entregan a su alumno en una o varias horas de trabajo, lógicamente la efectividad del receptor en procesar esta información disminuye de una manera importante.

f.- juicios de valores: cuando el receptor ha tenido experiencias previas con el emisor, sobre un tema en particular, puede anticipar el contenido o significado del mensaje.
Por eso, para recuperar en el aula la relación entre comunicación y educación se deben considerar los siguientes aspectos:

·         Necesidad de estimular pensamiento lógico y selección de fuentes de información.
  • Métodos de enseñanza bien aplicados por docentes
  • El alumno debe tener opinión, situarse frente a las cosas, expresar sus puntos de vista, etc.
  • Lo más interactivo:  La relación entre maestros y alumnos.

La Comunicación Paraverbal



La paralingüística se dedica al estudio de las variaciones no lingüísticas. El comportamiento lingüístico está determinado por dos factores: el código y el contenido que se pretende comunicar.
Para Poyatos las características de la voz son: timbre, tono, resonancia, intensidad o volumen, ritmo/ tempo, registro y duración silábica.
·         * Timbre: Es el registro o altura musical de la voz que nos permite diferenciar a alguien enseguida y que depende de la longitud y grosor de las bandas vocales.
·         * Tono: La entonación se refiere a los tonos de la voz, a la melodía, a como combinados los agudos y los graves mientras hablamos.
·         * Resonancia: Puede ser faringe, oral o nasal, según resuenen más las vibraciones de las bandas vocales por el tamaño y forma de cada una de esas cavidades.
·        * Intensidad o volumen: Depende del esfuerzo respiratorio y articulatorio. Parecer ser que hablamos suavemente y con tempo lento para expresar afecto, aburrimiento, tristeza y duelo; en alto y lento para desprecio; alto y rápido para satisfacción, etc.
·         * Ritmo / tempo: Se refiere a la fluidez verbal con que se expresa la persona.
·         Campo entotativo: Puede ser entre melodioso y monótono, según la impresión que nos da de esa combinación de registros, acentos y pausas.
·   * Duración silábica: La duración silábica, por medio del alargamiento, es una cualidad paralingüística del discurso.
·         Segregadores: Son las interjecciones, muletillas, pausas, etc.
·        *  Modo de hablar: Además de la expresión de origen geográfico, puede significar estatus social, nivel de formación o profesión del hablante.

Dichos elementos ayudan a otorgar un sentido y coherencia al mensaje verbal que se está entregando, aunque muchas veces no exista esta coherencia.
Estos recursos nos permiten decir las cosas en tonos de preguntas, irónico, expresar un silencio, indicar el cambio de los interlocutores.

La Comunicación Verbal


El lenguaje verbal es el principal recurso en el proceso de enseñanza-aprendizaje y se emplea para dar informaciones, proporcionar aclaraciones a los estudiantes y orientarlos durante todo el proceso de aprendizaje. Por todo ello el lenguaje debe ser didáctico y , por tanto, instructivo y educativo:
-          Como instructivo, el lenguaje oral debe prestar atención al estilo y a la elocución. El estilo debe ser fluido, directo, claro y accesible.
-          Como educativo, el lenguaje debe promover en el auditorio el interés por el bien
hablar con desenvoltura, claridad y corrección.

·         Dos principios básicos:

-          La naturalización del aprendizaje, partir de los conocimientos y usos que el interlocutor posee.
-          Utilización de activa del lenguaje, llevándose a cabo una estimulación

El lenguaje verbal lo utilizamos en la exposición y orientación de los distintos componentes del currículum y  en el interrogatorio. Dicho interrogatorio puede ser:
·         De fundamentación
·         Motivador
·         Reflexivo o socrático
·         Diagnóstico
·         Integrador
·         Verificador

Ø  Recursos para captar la atención del interlocutor:

-          Mirar el rostro de la persona con naturalidad
-          Sonreír y mover acompañando el discurso con gestos cortos.
-          Evitar el exceso de muletillas y tics lingüísticos
-          Introducir y concluir la intervención.
-          Referirse a realidades o conceptos que compartimos con los interlocutores.
-          Usar un lenguaje claro
-          Usar recursos de énfasis
-          Variar los movimientos, la postura, el volumen o el ritmo con los cambios temáticos.
-          Suavizar los mensajes desagradables o negativos.
-          Acabar cualquier intervención larga  con una breve síntesis

miércoles, 13 de junio de 2012

Comunicación No Verbal



Hoy hablaremos de la comunicación no verbal.
Cuando hablamos de la comunicación no verbal nos referimos a los gestos, miradas, sonrisa, etc. Esta comunicación es una de las más importantes puesto que con ella podemos explicar nuestros sentimientos, cosa que con el lenguaje verbal no podemos hacer, debido a que la palabra tiene sus limitaciones.
El lenguaje no verbal funciona aunque no seamos conscientes de él y nos informa de nuestra relación con quien nos comunicamos.
Las funciones que tiene el lenguaje no verbal son: apoyar lo que se dice, destacar o intensificar el significado, sustituir a las palabras, completar la información verbal dada o contradecirla, crear un clima emocional, imponer una imagen personal y transmitir una actitud.
La comunicación no verbal es la que se ocupa de transmitir o recibir mensajes sin palabra ninguna, esta lo interpreta por los gestos, miradas, etc.
Ahora hablaremos de los tipos de conductas con los que nos podemos expresar sin tener que utilizar la palabra. Estos son:
Tacto: se utiliza para expresar abalanza, afecto u odio. Un ejemplo de ello sería apretar la mano de un compañero cuando tenemos miedo.
Gestos: existen varios tipos, los cuales son, gestos ilustradores y regulares del discurso, gestos emblemáticos, gestos que expresan el carácter personal y gestos que expresan estados emotivos o adaptadores. Ejemplos de esta comunicación serían: mirada fija, agitar la mano en señal de despedida, modernos las uñas y muecas de dolor.
Orientación y actitud del cuerpo: la posición del cuerpo nos ayudará o aceptar o rechazar la interacción. El movimiento del cuerpo puede transmitir energía y dinamismo con la interacción. Un ejemplo sería, cuando el profesor está dando su discurso en el aula.
Uso del espacio y de los objetos, encontramos dos tipos de los más destacados, son: el espacio personal y la conducta territorial humana. Ejemplos: el espacio que nos rodea y que muchas veces no dejamos que otros entren y un ejemplo de la conducta territorial cuando una persona se acerca demasiado y nosotros lo apartamos.
Expresión facial: es el medio más adecuado para expresar emociones de ánimo junto a la mirada. Hay seis tipos como son: alegría, tristeza, asco, enfado, temor e interés.
Conducta visual: es muy importante para la expresión y percepción del mundo psicológico. Ejemplo, cuando miramos a alguien queriéndole decir algo con la mirada.
Suspiros, exhalaciones y tos: estos son sonidos involuntarios pero nos informan del estado de salud y el nivel de cansancio que con las personas que nos comunicamos. Ejemplos: cuando abrimos la boca en señal de sueño, cuando tenemos tos en señal de enfermedad.
Apariencia física: aquí influye la vestimenta, la estatura, los peinados, etc. Un ejemplo de ello sería, cuando miramos mal a una persona porque esta persona lleva una vestimenta muy distinta a nosotros (góticos).
Factores del entorno: sería las características físicas del lugar, disposición de las sillas en un aula y restos y/residuos de actividades previas.